0 0
Read Time:3 Minute, 50 Second

“La rebelión” es una salsa más popular en la historia colombiana.  Y piensas que estamos mintiendo porque quizás no tienes ni idea de cuál es esa canción. Pero si cantamos  el coro de “No le pegue a la negra” , sabrás de cuál te estamos hablando.

La canción de “La rebelión”  es una composición de Joe Arroyo que formó parte del séptimo disco de estudio del cantante colombiano, titulado  Musa original  de 1986.  Sin duda, esta canción llevó a la salsa a un plano internacional y ni se diga de la fama de Joe Arroyo, quien dijo que esta canción era como un himno. Y lo es entre el piano, clave, trompeta, solos y sus coros.

“La rebelión” narra la llegada de  un grupo de esclavos africanos a Cartagena, y protagonista nuestro es un esclavo que tras ver que su esposa es golpeada por un esclavista español, decide rebelarse.  ¿Pero sabían que esta no era la historia original y que se escuchó una primera versión casi 10 años antes de este temazo? Aquí les contamos.

La primera versión de “La rebelión” conocida como “El mulato”

Como les contamos, Joe Arroyo es el autor original de “La rebelión” (con arreglos musicales de Michi Sarmiento), pero  la canción se escribió mucho antes de ser lo que es ahora.  La cosa es que Joe Arroyo no sabía qué hacer con ella (y otros títulos como “María” y “El cariño no espera”. Entonces, el tema se lo pasó a un colega suyo llamado Joe Urquijo.

Ahora bien. Para ese entonces la canción llevaba  el nombre de “El mulato”, y Joe Urquijo la sacó en 1978 como parte del disco  Soy la ley  con Robert y su banda.  Si escuchan “El mulato”, verán que los arreglos musicales entre una versión y otro son muy distintos. También hay diferencias en la letra, pero son más sutiles.

“El mulato”  arranca igual con el verso  de “ En los años 1600. Cuando el tirano mandó. Las calles de Cartagena aquella historia viva ”.  El coro también es igual  con “ Se rebeló el negro guapo. Tomó venganza por su amor. Y aún se escucha en la verja: ¡No le pegue a mi negra! “.

Imagen del vídeo de "La rebelión" de Joe Arroyo
Imagen del vídeo de “La rebelión” de Joe Arroyo / Foto: Captura de SunFlower Entertainment

La diferencia es  la forma en la que se describe al protagonista, pues en “El mulato” se habla de un “indio”  que en “La rebelión” no se menciona. Y esto tiene una razón de ser.

Según el mismo Joe Urquijo, tanto en la melodía como en la letra, en su versión quiso hablar del  “indio” que aparece en la canción “Plantación adentro” del compositor puertorriqueño Catalino “Tito Curet” Alonso , la cual trata sobre un trabajador llamado Camilo Manríquez, quien es asesinado a golpes por su mayoral.

La versión más famosa de  “Plantación adentro” es interpretada por Rubén Blades junto a Willie Colón  y es una de las canciones más populares dentro de la conocida salsa intelectual que sirve como un modo de denuncia en temas sociales, históricos y políticos.

La importancia de “La rebelión” es su temática

Hay muchas versiones de la inspiración detrás de “La rebelión” , y lo que todas tienen en común es  la esclavitud en el territorio de América Latina.  Libros de historia, leyendas, museos…  todas hablan del impacto de la esclavitud en la vida de las personas.

Imagen de unos esclavos en Brasil
Imagen de unos esclavos en Brasil / Imagen: Getty Images

La esclavitud en América Latina y el Caribe

Desde  inicios del siglo XVI  es que los colonizadores europeos como España, Portugal, Países Bajos, Inglaterra y Francia, comenzaron a  traficar esclavos africanos hacia los territorios de América Latina y el Caribe  para que realizaran labores forzadas en distintos sectores como las plantaciones de azúcar ( sobre todo en el Caribe) o la industria minera.

De acuerdo con las Nacionales Unidas, aproximadamente  se traficó con 17 millones de personas  (esta cifra sin contar aquellos que murieron durante el viaje transatlántico debido a las condiciones insalubres e inhumanas de los barcos).

Ilustración de esclavos en América Latina
Ilustración de esclavos en América Latina / Imagen: Sopitas.com

La llegada de esclavos de África al continente americano se debió, como comentamos, para que fueran estos los que realizaran las labores más pesadas en las colonias; pero por ejemplo, en los territorios españoles,  el aumento del tráfico de esclavos se dio cuando la corona “metió” a los indígenas  dentro de sus castas protegidas, promoviendo el uso de esclavos para ciertos trabajos.

Durante casi 400 años, se realizó el comercio trasatlántico de esclavos, pues  los útlimos países en abolir la esclavitud en América fueron Cuba y Brasil  hacia finales del siglo XIX.

COLABORACIÓN: Greta Padilla
Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *